domingo, 11 de julio de 2010

Saberes Previos= Aprendizaje significativo

El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente.

Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas memorísticas.

Los prerrequisitos para que un aprendizaje sea significativo para el alumno son:

  • Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la denomina significatividad lógica.
    Un material es potencialmente significativo cuando permite la conexión de manera no arbitraria con la estructura cognitiva del sujeto. Es decir, el nuevo material (que puede ser un texto o la información verbal del docente) debe dar lugar a la construcción de significados. Ello depende, en gran medida, de la organización interna del material o, eventualmente, de la organización con que se presenta dicho contenido al alumno.
  • Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir, que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica.
    Ello hace referencia al hecho de que el aprendizaje pueda significar algo para el alumno y lo ayude a establecer una conexión no arbitraria con sus propios conocimientos.

Por lo visto, ambos prerrequisitos conducen al concepto de saberes previos, esto es, las ideas o conocimientos previos que los chicos han construido sobre determinados temas, tópicos o conceptos.

Los conocimientos previos de los alumnos en las diferentes áreas difieren tanto en lo que hace al contenido como a su naturaleza. Por ejemplo, algunos son más conceptuales, otros más procedimentales, más descriptivos o más explicativos. Estos factores varían según la edad y los aprendizajes anteriores.

El fundamento del aprendizaje significativo –ajeno a la aplicación de técnicas memorísticas– radica en la relación que pueda establecer el sujeto entre el nuevo material y las ideas y conocimientos previos pertenecientes a la estructura cognitiva que lo caracteriza.

Las investigaciones realizadas respecto del contenido y la naturaleza de los conocimientos previos en las diferentes áreas, han demostrado que existen algunos elementos en común:

  • los conocimientos previos son construcciones personales que los sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares;
  • la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás;
  • los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;
  • estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.

El origen de los conocimientos previos es diverso pero, básicamente, pueden agruparse en tres categorías:

a. Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales –especialmente en el mundo físico– se aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos.
b. Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales.
c. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes

Rubricas

Heidi Goodrich, una experta en rúbricas (matrices de evaluación), define una rúbrica como "una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una rúbrica para un proyecto de multimedia enlistará aquellas cosas que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación. Las rúbricas le ayudan al estudiante a determinar cómo se evaluará el proyecto. Goodrich cita a un estudiante que expresó que a él no le importaban mucho las rúbricas porque "si uno cometía algún error, el profesor podía probar que uno sabía lo que debía hacer".

Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos de una escala (Excelente, Bueno, Necesita mejorar) o en términos numéricos (4, 3, 2,1), que al final se suman para determinar una resultado al que se le asigna una nota (A, B, C, por ejemplo).

Muchas rúbricas detallan también un nivel de asistencia (independiente, con ayuda mínima de un adulto, con bastante ayuda de un adulto) para cada nivel de calidad.

Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo.



EL REGISTRO ANECDÓTICO

EL REGISTRO ANECDÓTICO


Concepto: El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.


APRENDIZAJES QUE EVIDENCIAN:
El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.

Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.
Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.

Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.

Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.

Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.

Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.


Ejemplo 1
Área: Ciencias Sociales
Evento asociado a la capacidad: Practico normas y reglas que regulan las interacciones en los ámbitos en los cuales me desenvuelvo.

Grado: 6º
Alumna: Daniela López

Fecha
05/04/08
Contexto
Trabajo grupal
En una experiencia de aula.

Evento
Durante el trabajo en equipo. Daniela, en su rol de moderadora, explicó en qué consistía el trabajo; acordó con sus compañeros las actividades que realizarían y la asignación de los roles de cada integrante la hizo conforme al grado, afinidad que tenía con los compañeros de su grupo.
Durante la ejecución de las actividades, ella no propició la participación de todos los integrantes del grupo y hubo momentos en los que no pudo sostener las discusiones en un marco de tolerancia.

martes, 6 de julio de 2010

Escala de Apreciación


A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de apreciación incorporan una gradiente de desempeño, que puede ser expresada en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en la observación. Ello permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el contenido a medir.
Mantendremos el mismo ejemplo que para las listas de cotejo tomado del Programa de Lengua Castellana y Comunicación de IV Año Medio. Supondremos que las categorías utilizadas serán conceptos, tales como muy bien, bien, suficiente e insuficiente. Nótese que la elección de las categorías determina el rango de resultados posibles, ya que de los cuatro conceptos utilizados, tres apuntan al logro del indicador (muy bien, bien, suficiente) y sólo uno a su no obtención (insuficiente).

Lista de cotejo


Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una "X" si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

Evaluación Y Rol Docente En Un Contexto De Aprendizaje Significativo. Una Mirada A La Realidad Educacional Chilena

Evaluación Y Rol Docente En Un Contexto De Aprendizaje Significativo. Una Mirada A La Realidad Educacional ChilenaEVALUACIÓN Y ROL DOCENTE EN UN CONTEXTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. UNA MIRADA A LA REALIDAD EDUCACIONAL CHILENAD. Guzmán Reyes. Estudiante de III año Psicología, Universidad del Bío Bío, Chillán - Chile Año 2009 (derechos reservados)RESUMEN: Dentro de este artículo se hará una interiorización a la realidad educativa Chilena en evaluación y método de enseñanza - rol docente - en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva teórica cognitiva, específicamente, la teoría de Ausubel, basada en asimilación y aprendizaje significativo. Cabe destacar que para que exista este tipo de aprendizaje, se necesita no solo la existencia de material significativo a enseñar, sino que además una disposición de enseñanza que permita este tipo de aprendizaje, la motivación del estudiante a aprender de modo significativo y por supuesto, evaluaciones que permitan recoger los resultados de este proceso de enseñanza y la verificación del aprendizaje. A lo largo de este artículo se analiza de forma crítica, la evaluación más común desarrollada actualmente en el sistema educativo nacional, su repercusión en los y las discentes y se desarrollarán propuestas de aplicación de aprendizaje significativo dentro del rol docente y la evaluación aplicada por ellos y ellas, ya que, es un punto central del modo en que los estudiantes se organizan para aprender y en los recursos del docente para comparar sus expectativas dentro de su rol, con el impacto que produce el mismo en sus estudiantes.

Evaluacion En Reforma Educacional Chilena

IntroducciónLlamamos reforma educacional en Chile al amplio proceso impulsado por los gobiernos de la Concertación en vistas a transformar los marcos de la educación y adaptarlos a la actual situación mundial. La Reforma es una especie de intento para integrar y llevar a la ciudadanía a participar de un nuevo entorno, caracterizado por la competitividad y la alta eficiencia productiva. La modernidad compleja requiere de nuevos enfoques y perfiles diferentes, para asegurar competencias mínimas al momento de insertarse en una perspectiva de globalidad.En este informe que veremos a continuación conocemos los principales objetivos de la reforma educacional en Chile, su evolución en cuanto a la evaluación de los procesos educativos y los cambios que se han producido en base a las necesidades que tienen los alumnos.¿Cuáles son los objetivos de la Reforma Educacional chilena?La Reforma Educacional en Chile buscaba tres objetivos generales:• La actualización de los programas y contenidos que permanecían sin cambios desde la década de los ochenta.• Mejorar la calidad de la educación en Chile.• Lograr un mejor acceso y descentralización del proceso educativo.El principal desafío debía ser, una vez logrados altos índices de cobertura en los años noventa, asegurar nuevos aspectos como un currículo adecuado en el desempeño que planteaba la sociedad de la información. Y en este sentido, lograr altos índices en la calidad del proceso educativo en su conjunto.Generalmente se habla de la reforma de la educación en Chile destacando el cambio de los currículos iniciado durante el gobierno de Eduardo Frei el año 1996. Pero el proceso de reforma es un poco más amplio y se orientó con anterioridad a mejorar la brecha estructural, y el acceso deficiente de numerosas partes del país.